Vicios privados como beneficios públicos
Bernard Mandeville, filósofo liberal, precursor del liberalismo económico de Adam Smith, sostenía que:
La esencia de la sociedad libre es lograr que los vicios privados se conviertan en virtudes públicas, es decir, lograr que no importen las razones de las personas, sino sus actos, que inclusive si una persona actuando por malas razones como: la codicia, la avaricia, la ambición…
Si esta persona logra actuar en favor de los demás y convertir su ambición en prosperidad, estaría sirviendo moralmente a su sociedad, esa es la esencia de la moralidad del capitalismo, que a través del mercado, los buenos siguen siendo buenos y los malos podrían en su búsqueda de la ambición terminar sirviendo a los demás: ofreciendo trabajo, generando conexiones y explotando oportunidades.
Bernard Mandeville es quizás uno de los pensadores que creó el mayor escándalo en su vida con sus ideas.
Veamos por qué fue así
La obra principal de Mandeville se llamó la fábula de las abejas y se publicó en su edición principal en el año 1714, el punto básico de este libro está bastante claro en el subtítulo que dice que:
Los vicios privados son beneficios públicos.
por lo que para Mandeville el egoísmo es básicamente algo bueno, es la búsqueda de ganancias y la búsqueda del honor lo que nos anima a hacer cosas que sean accesibles para otros seres humanos, como producir bienes y servicios útiles o intentar alcanzar grandes logros.
Podemos pensar que Mandeville dio el paso final para eliminar el razonamiento de las ciencias económicas y sociales del ámbito de lo teológico durante gran parte del siglo XVIII.
La Fábula de las Abejas Trabajadoras
La fábula recorre un conflicto laboral generado a causa de la introducción de normas arbitrarias decidas por fuera de la colmena, que la llevan a perder productividad hasta que finalmente tiene que cerrar, dejando a las abejas sin su fuente de trabajo.
El concepto de vicio
Algunos temas clave en Mandeville son la noción simplemente que:
Los deseos de lucro y honor son más bien un comportamiento egoísta que hizo que sirviéramos al prójimo de una manera que es socialmente útil.
Pero además de eso, Mandeville entendió muy bien la distinción normativa positiva, a saber, que:
El objetivo del científico social no es condenar el comportamiento egoísta sino más bien tratar de entenderlo, junto as sus consecuencias.
Mandeville también enfatiza o incluso se deleita en lo que podría llamarse conclusiones contrarias a la intuición, esto también se convierte más tarde en un enfoque popular en economía que es tomar algo que quizás la gente común cree y mostrar que está mal, este punto también se incluye en el título más general de la escena frente a lo invisible que, por supuesto, se convierte en un tema muy importante en la economía clásica y neoclásica y aquí Mandeville es realmente un pionero, a veces uno no está muy seguro de si Mandeville simplemente está jugando con el lector y tal vez burlándose de sí mismo o si realmente lo dice en serio, por ejemplo, hay una famosa discusión donde:
Mandeville defiende a los ladrones, dice que los ladrones destruyen cosas que también ponen a la gente a trabajar, al arreglarlas.
En un panfleto posterior, quizás su escrito más escandaloso Mandeville también argumentó que:
Las casas de prostitución traían beneficios sociales.
Sin importar cómo interpretemos esta discusión sobre el robo también podemos encontrar en Mandeville algunas ideas tempranas detrás de la economía de la demanda agregada, por ejemplo:
Destacó el valor del gasto y el lujo para las economías precisamente sobre la base de que se pone a la gente a trabajar y esto estimula la actividad económica.
Puede que Mandeville no pretendiera este punto como una especie de acto de ciencia de la macroeconomía, pero una vez que:
Estaba tratando de catalogar cómo los vicios privados conducirían a efectos socialmente beneficiosos, este fue un mecanismo que se le ocurrió.
También tenía un conocimiento bastante bueno de la balanza comercial, por lo que señaló que:
Si un país gastaba fondos en bienes del exterior, los efectos a largo plazo de esto no tenían que ser negativos.
En este sentido él era un crítico de los mercantilistas, señaló que:
Ese dinero terminaría siendo gastado en el país original tarde o temprano.
Para una lectura adicional, por supuesto, comience yendo al propio Mandeville, este sigue siendo un trabajo muy legible, hay muchas ediciones gratuitas en línea a las que puede acceder, algunas de ellos a través de su página de Wikipedia, donde puede obtener antecedentes generales, también es bueno leer una colección editada por Henry Clarke, “comercio, cultura y libertad“, también hay un libro muy bueno de Kia Hani, “filosofía en el estado de Francia“, y en este libro se cataloga toda la historia anterio, de esta idea de:
Vicios privados que conducen a beneficios sociales.
Cuando se pone en este contexto lo que uno ve es que Mandeville no es realmente un economista aunque ocasionalmente usa razonamiento económico pero es un comentarista social y sobre todo un moralista y alguien que quiere invertir nuestro sentido tradicional de lo que está bien y lo que está mal y también escandalizar a la gente a pesar de que estas tendencias llevaron a Mandeville a hacer una contribución importante al razonamiento económico.
¿Qué es el capitalismo?
Esta conferencia de 1967, es la charla insignia de Ayn Rand sobre el capitalismo. Explica en profundidad qué es el capitalismo, por qué a menudo se malinterpreta y por qué es el único sistema social acorde con la naturaleza del hombre.
Discute las raíces filosóficas y éticas del capitalismo, y las contrasta con las doctrinas filosófico-morales que conducen al gobierno por la fuerza.
Luego analiza el progreso bajo el capitalismo y cómo es fundamentalmente diferente del llamado progreso de una sociedad estatista.
En el camino, Rand aborda preguntas como:
- ¿Cuál es la esencia de la naturaleza del hombre?
- ¿Cuál es la base fundamental del concepto de derechos individuales?
- ¿Cómo está el capitalismo en consonancia con la naturaleza del hombre? ¿Por qué otros sistemas sociales no están en consonancia con él?
- ¿Por qué servir al “bien común” no es un principio sólido para gobernar una sociedad libre?
- ¿Cuáles son las diferentes perspectivas sobre “lo bueno” y cómo informan las opiniones de las personas sobre lo que constituye un sistema social adecuado?
- ¿Cuál ha sido la base ética de todas las tiranías de la historia?
- ¿Quién prospera en un mercado libre?
- ¿Cómo libera un mercado libre las capacidades creativas del hombre?
- ¿Qué se malinterpreta tan a menudo sobre el progreso bajo el capitalismo?
Esta charla es un extracto del ensayo sustancialmente más largo y completo de Rand del mismo nombre.
Se anima a los estudiantes interesados en dominar los puntos de vista de Rand sobre el capitalismo, a estudiar el ensayo completo.